A pesar de su riqueza y gran potencial, los envíos al exterior del sector forestal (US$ 85 millones), experimentaron en el 2024 una caída de -15.8%. El monto, inclusive, es menor al del 2020 (US$ 94 millones) cuando el Perú y el mundo padecieron los efectos de la pandemia, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Este descenso evidencia la falta de una estrategia de promoción efectiva y políticas que impulsen el aprovechamiento sostenible del recurso forestal, informó el presidente del Comité de Madera e Industrias de la Madera del gremio exportador, Erik Fischer Llanos.
En el marco del Día de la Amazonía, celebrado cada 12 de febrero, destacó que esta región representa el 61% del territorio peruano, pese a lo cual, el rubro maderero aporta menos del 1% al PBI nacional.
En ese sentido, consideró fundamental aprovechar las ventajas competitivas de esta zona mediante el desarrollo de políticas que fomenten la inversión responsable y la generación de empleo digno, contribuyendo así a reducir la pobreza en esta región –30% de población vive en condiciones de vulnerabilidad extrema– y fortalecer la bioeconomía del país.
Desde su último pico histórico en el 2008, cuando los despachos madereros ascendieron a US$ 219 millones, el sector experimentó un retroceso significativo debido a la excesiva burocracia, una normativa compleja y un enfoque estatal más controlador que promotor.
“En adición, la reputación del rubro se vio afectada por la tala ilegal, perjudicando a los operadores forestales formales que cumplen con la regulación vigente y altos estándares. Sin embargo, se está luchando por mejorar nuestra imagen gracias a la labor de Osinfor en sus procesos de verificación de las áreas de producción y que ahora se han reducido alrededor del 20% los hallazgos de ilegalidad”, añadió.
Otro factor que sumó a su declive fue la inclusión del shihuahuaco (Dipteryx spp.) en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en el 2022.
A partir de evidencia técnica, esta decisión se tomó sin un sustento sólido, con alteraciones en la información oficial y sin pruebas concluyentes de que la especie estuviera en peligro de extinción, provocando incertidumbre y poniendo en riesgo la sostenibilidad de la actividad forestal formal.
Deforestación
En el 2020, la deforestación alcanzó su nivel más crítico con la quema de 203 mil hectáreas de Amazonía, impulsada por personas de escasos recursos quienes, debido a la crisis económica causada por la pandemia de Covid-19, recurrieron a cultivos de subsistencia.
“Es una tragedia social. Estas actividades perpetúan la pobreza, ya que el suelo amazónico no es apto para la agricultura. Se estima que el 95% de la deforestación es consecuencia de la tala y quema ilegal por personas en extrema pobreza, mientras que el 4% está vinculado a actividades ilícitas, como el cultivo de hoja de coca y la minería ilegal”, señaló.
Fischer Llanos urgió al Ejecutivo adoptar medidas que impulsen esta actividad y salvar la Amazonía y al Perú. “Los integrantes de la cadena forestal no solo enfrentamos un problema de gestión, sino también de diagnóstico. Debemos replantear el manejo del territorio, reconociendo sus posibilidades y sus retos», enfatizó.
Entre las oportunidades de desarrollo sostenible en la región destacan la acuicultura, el ecoturismo, los cultivos de cacao y café, la revaloración de plantas medicinales, la generación de bonos de carbono y otros servicios ecosistémicos.
Detalle
En el 2024 los principales mercados del rubro forestal fueron Francia con US$ 13 millones 964 mil, EE.UU. con US$ 11 millones 980 mil y China con US$ 11 millones 267 mil. Completaron el top five República Dominicana y México.
Los productos más demandados fueron la ‘madera perfilada excepto de ipé, moldurada, tablillas y frisos para parqués’ (US$ 16 millones 857 mil), ‘demás maderas tropicales aserradas’ (US$ 16 millones 819 mil) y ‘demás maderas aserradas o desbastadas’ (US$ 9 millones 380 mil).
Datos
-Anticipándose a las regulaciones más estrictas sobre el comercio del shihuahuaco, mercados clave como EE.UU. y Francia anticiparon sus pedidos, asegurando su abastecimiento.
-La madera peruana se caracteriza por su durabilidad, resistencia y certificación FSC.