
La última semana estuvo marcada por una alta volatilidad en los mercados internacionales, impulsada por datos económicos mixtos en EE. UU. y la evolución de la política comercial del Gobierno de Trump.
El índice del dólar (DXY) se estabilizó en torno a los 107 puntos tras las pérdidas recientes, luego de que los datos de inflación al productor (IPP) mostraran un enfriamiento en algunos componentes, lo que llevó a la Reserva Federal a mantener su postura cautelosa. Sin embargo, las ventas minoristas sorprendieron negativamente con una caída del 0.9 % en enero, reflejando la fragilidad del consumo en EE. UU. y aumentando la incertidumbre sobre el crecimiento del primer trimestre.
A esto se suman las tensiones comerciales, con la administración estadounidense evaluando nuevos aranceles, aunque retrasando su implementación, lo que ha reducido las preocupaciones inmediatas sobre represalias de la Unión Europea y China.
A nivel regional, el impacto del dólar en las monedas emergentes ha sido dispar. Mientras que en América Latina algunas divisas han mostrado signos de estabilidad, el real brasileño enfrenta presiones tras el dato de inflación en su economía de 4.56 %, lo que refuerza la expectativa de una nueva alza de tasas para ellos en marzo. En Europa, el euro ha mantenido su fortaleza relativa, con el par EUR/USD operando por encima de 1,045, impulsado por un PBI de la Eurozona mejor de lo esperado en el cuarto trimestre (+0.1 %).
Comportamiento del dólar en Perú
A nivel local, el sol registró una apreciación moderada frente al dólar en la última jornada del viernes, presentando el viernes en la apertura cotizaciones entre S/3,700 – S/.3,710 aproximadamente, tras haber alcanzado S/3,716 entre el martes y el jueves al cierre según el BCRP.
Esta caída del tipo de cambio refleja en parte la estabilización del índice del dólar (DXY) a nivel global, la reducción de la incertidumbre sobre nuevos aranceles en EE. UU y también a la mayor oferta de dólares de parte de las empresas por el pago de obligaciones.
El BCRP mantuvo su tasa de interés en 4.75 %, en línea con las expectativas del mercado, destacando que la inflación anual se sitúa en 1.9 %, cerca del límite inferior del rango meta, mientras que la inflación subyacente se mantiene en 2.4 %. La balanza comercial cerró el 2024 con un superávit de US$ 23 821 millones, impulsado por el alza en los precios de los metales y un crecimiento del 12.4 % en las exportaciones.
Dólar entre S/ 3,70 y S/3,73
Para los próximos días, el desempeño del dólar dependerá en gran medida de la evolución de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU., que actualmente se sitúan en 4.63 % para el bono a 10 años, y de la publicación de nuevos datos económicos clave, como los indicadores de actividad manufacturera y las actas de la reunión del FOMC.
En el plano local, la evolución del sol frente al dólar podría mantenerse en un rango entre S/3,700 y S/3,730 aproximadamente, a la espera de señales más claras sobre el ritmo de la política monetaria de la FED y la evolución de los flujos comerciales en la región.
(indice.pe)