En el Perú, el sector Minería e Hidrocarburos es el que ofrece la remuneración fija mensual más alta a sus gerentes generales, con un promedio de S/88.403. Mientras tanto, el sector Industrial registra la remuneración fija más baja para los gerentes generales, con un promedio de S/54.887.
Así lo señala la Encuesta Salarial 2024 de EY Perú, que identifica las dinámicas salariales actuales y estructuras de compensación en el mercado peruano. El análisis abarca diversas empresas, 860 posiciones y 84.607 observaciones.
De esta manera, la encuesta reporta que, en promedio, la remuneración de los gerentes generales en el Perú está compuesta en un 72% por remuneración fija, 24% por variable y un 4% por beneficios. Sin embargo, ello varía considerablemente dependiendo del sector. Mientras que la remuneración fija comprende el 76% de los sectores Comercial y Servicios, este porcentaje se reduce a 71% en el sector Industrial, a 68% en Servicios Financieros y a 63% en Minería e Hidrocarburos.
“Los gerentes generales en el Perú desempeñan un papel crucial en la dirección de sus organizaciones. La variabilidad en su remuneración refleja la importancia de sus responsabilidades y la necesidad de alinear sus incentivos con los objetivos estratégicos de la empresa. Esta estructura salarial no solo reconoce su liderazgo, sino que también impulsa el desempeño y la consecución de resultados”, indica Alejandra Osorio, Líder de Capital Humano del Área Laboral de EY Perú.
La encuesta también revela diferencias significativas en la remuneración según el tamaño de la empresa. Las empresas peruanas con ingresos superiores a los US$300 millones anuales ofrecen a sus gerentes generales una remuneración fija anual cercana al doble de la que estos podrían recibir trabajando en compañías con ingresos inferiores a los US$50 millones. Este hallazgo subraya la relación directa entre el tamaño de la empresa y la compensación ofrecida a sus altos ejecutivos.
Además, se observa que la proporción de remuneración fija disminuye a medida que se avanza hacia los niveles superiores en la jerarquía organizacional. Con ello, si, por ejemplo, los auxiliares (el menor nivel en el rango salarial), cuentan con un 95% de remuneración fija, en el caso del gerente general esta disminuye a 73%. Según el estudio, esto demuestra una estructura salarial más orientada a resultados conforme se va ascendiendo en la organización, incentivando así el desempeño y la consecución de objetivos estratégicos.
Remuneraciones para retener talento
En tanto, la Encuesta Salarial 2024 de EY Perú identifica que existe una tendencia en las empresas peruanas por implementar estructuras remunerativas flexibles para atraer y retener talento clave. La posición de gerente general es donde la compensación variable tiene una mayor proporción (27%), pero los incentivos alineados al desempeño y productividad pueden verse en todas las posiciones analizadas.
“Además de la remuneración variable anual, que representa el 24% de la remuneración ofrecida por las empresas en el Perú, los beneficios anuales son una de las formas en las que las compañías incorporan flexibilidad a su mix retributivo. El beneficio más popular es el trabajo híbrido, presente en el 74% de las organizaciones de la muestra”, indica Osorio.
Otros beneficios relevantes incluyen estacionamiento (64%), capacitaciones (60%), días libres por fallecimiento de familiares (58%) y EPS cubierta al 100 % (56%). “Es importante tener en cuenta que las compañías con mayor maniobra para incorporar estos beneficios son aquellas con mayores niveles de ventas”, agrega.
(forbes.pe)