El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), oficializó la transmisión de certificados fitosanitarios electrónicos entre Perú y Estados Unidos para la mejora de los procesos de exportación e importación de productos vegetales entre ambos países.
La implementación de esta tecnología en el comercio con Estados Unidos es trascendental, porque permitirá facilitar el comercio de más 900.000 toneladas de productos vegetales exportados, que representan más de 50.000 certificados fitosanitarios de Perú a Estados Unidos, los cuales, a partir de este año, se transmiten electrónicamente.
El intercambio de estos certificados fitosanitarios electrónicos permite ahorrar costos en el proceso de exportación, mayor seguridad en el comercio al evitar alteraciones o falsificaciones y programar con mayor anticipación los procesos de importación en destino.
Actualmente, el Perú intercambia certificados fitosanitarios electrónicos con varios países, como es el caso de Colombia (2019), México (2019), Chile (2020), desde diciembre del 2023 Argentina y, desde marzo de 2024, con Países Bajos – actualmente se viene validando con todos los países de Unión Europea-. Con estos avances, en el primer semestre de este año, el Perú cubrirá el 80% de sus agroexportaciones al mundo con certificación electrónica.
El mercado norteamericano representa en promedio más del 30% de nuestras exportaciones a nivel mundial y entre los principales productos podemos mencionar a las uvas, arándanos, cítricos, palta, mango, banano, entre otros.
Certificación electrónica con Estados Unidos
En los últimos dos años, el Perú empezó la propuesta de trabajar la implementación del cero papel a través de la solución de certificación electrónica e-Phyto. Los trabajos realizados iniciaron por buscar la conexión al servidor central HUB de la Convención Nacional de Protección Fitosanitaria, el cual facilita el intercambio entre todos los países que estén conectados.
En este proceso se efectuaron las pruebas de verificación de cantidades de certificados fitosanitarios emitidos y recepcionados, para continuar con la verificación de la información de los certificados, a fin de poder visualizar correctamente el contenido de cada documento oficial, tanto a nivel de certificados en ambiente de simulación (pruebas) como en ambiente real.
Posteriormente se ejecutó un periodo de marcha blanca (emisión de certificados en papel y electrónico), cuyos resultados han permitido dar paso a la emisión definitiva de certificados electrónicos entre ambos países, beneficiando a los productores y exportadores de dichos mercados, logrando ahorro de tiempo y costos, puesto que antes el certificado debía enviarse vía courier al país destino.