El edificio Cabrera ha recibido diversos reconocimientos por su arquitectura y concepto. Para conocer más sobre el significado de esta obra, conversamos con Iván Guerrero y José Luis Perleche, arquitectos de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) de Chiclayo, como gestores responsables del proyecto, aquí los detalles
¿Cuál es el concepto arquitectónico del diseño del edificio?
El proyecto Cabrera surge como respuesta a requerimientos específicos, incluyendo un presupuesto limitado y la posibilidad de cambio de uso a corto plazo, en un terreno muy estrecho de 3.5 metros de ancho en promedio. Decidimos abordar el proyecto bajo una mirada que priorice los requerimientos mencionados y a la calidad de vida que esta pueda generar
Para lograr esta meta, planteamos un sistema espacial de código abierto que permitiera la flexibilidad de adaptar el edificio a diferentes usos, como vivienda, comercio u oficinas. A fin de ajustarnos al presupuesto limitado, nos enfocamos en trabajar con menos capas de recubrimiento en pisos, tabiques, losas, estructuras y elementos, sin descuidar las condiciones de habitabilidad de los espacios.
En definitiva, el edificio Cabrera representa una propuesta innovadora y adaptable que busca maximizar la eficiencia y la funcionalidad en un terreno angosto y desafiante, sin comprometer la calidad de vida de los ocupantes.
¿Dirías que estás cercano a identificarse como sostenible o tiene elementos que apuntan a ese perfil?
Efectivamente, el edificio responde a las exigencias de clima. Su diseño arquitectónico contempla el uso de materiales y técnicas que permiten una adecuada ventilación y aprovechamiento de la luz natural, minimizando la necesidad de sistemas artificiales y reduciendo así su huella ambiental. Incluye tres patios con vegetación que contribuyen a regular la temperatura interior, creando microclimas que generan un entorno más agradable y amigable para los residentes y visitantes del edificio. Además, una malla perforada hacia el exterior que ayuda a controlar la cantidad de aire y luz que ingresa al edificio promoviendo la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente.
¿Podría tener elementos de manejo de agua y energía orientados a ese propósito?
La fachada tiene un sistema de riego para la vegetación que crece en unas bandejas metálicas preparadas para este fin, aunque no tiene implementado un sistema de reciclaje de agua.
¿Qué aspectos del edificio les ha permitido lograr el premio? ¿Qué rasgo consideran ustedes que ha tenido el edificio para destacar?
De acuerdo a los alcances que nos han proporcionado algunos colegas y los propios jurados de los concursos, el edificio ha sido valorado por resolver un problema complejo de organización de actividades, sobre todo de vivienda, en un lote demasiado estrecho, 3.5 m en promedio, y con 28 metros de profundidad. La respuesta es un proyecto adaptable, un código abierto que se puede reorganizar. La distribución actual podría cambiar en un año o 10, se puede adaptar a nuevos usuarios, lo cual es otro aspecto de la sostenibilidad. La reutilización y adaptabilidad a nuevos usos, son también características del proyecto valoradas por el jurado, la flexibilidad y posibilidades de cambio que tiene el proyecto.

¿Cómo ven el sector de construcción en el mercado peruano?
Existe alta demanda por la propia necesidad de vivienda. En el estudio tenemos una premisa que intentamos marque los proyectos que hacemos y que está vinculada al proyecto Cabrera. Se trata de evaluar si realmente existe la necesidad de demoler, construir o mantener lo que existe. Esta premisa, que prioriza la reutilización en lo posible, se convierte en el punto de partida de los proyectos que desarrollamos. Algunos de los encargos que hemos tenido en el mercado inmobiliario han sido proyectos de remodelación y reforma de locales en los que probablemente demoler todo y empezar de cero, podría haber sido la acción más inmediata, sin embargo, con el planteamiento del estudio, siempre dejamos abierta la posibilidad de reutilizar. Cuando los encargos son proyectos que comienzan desde cero, suele ser una constante trabajar con presupuestos ajustados, así que es necesario preguntamos qué podemos hacer con este presupuesto y cuáles son las expectativas de los clientes.
¿Qué proyecciones consideran que tiene la construcción de edificios inteligentes en el país?
Los casos que conocemos de edificios inteligentes, en su mayoría se están desarrollando en Lima. En Chiclayo no tenemos conocimiento de algún edificio con estas características, que incorpore domótica, pero en Lima sí. Los sistemas inteligentes tanto para arquitectura comercial como para vivienda son cada vez más frecuentes, desde sistemas de alarmas hasta mecanismos de apertura de puertas y ventanas o control de la iluminación. En Chiclayo cuesta más trabajo o va a costar más trabajo que se incorporen edificios inteligentes a la arquitectura o los sistemas para hacerlo.
¿Cuáles son las tres fortalezas de los arquitectos peruanos y las empresas constructoras y ecosistemas proveedores para esta industria?
Empiezo por los arquitectos, justo lo que nos ha pasado con el proyecto Cabrera, que ha sido enfrentarnos a un proyecto con unas condiciones de partida complejas, es un ejemplo del medio en el que tendremos que trabajar los arquitectos jóvenes. Somos capaces de trabajar en estas condiciones, de terrenos angostos y de encargos en los que siempre está presente la necesidad de pensar en un proyecto que pueda transformarse en el tiempo. Consideramos que esto es algo positivo, en la cultura de construcción peruana, una familia puede construir una planta y conforme aumenta la familia, la casa también crece y se transforma. Ante esta situación, la generación de arquitectos que vendrá, también podrá responder de forma creativa a esos requerimientos. Actualmente tenemos una gran cantidad de arquitectos y escuelas de arquitectura, esto debería ser positivo en el sentido de que nuestro trabajo, lo que hacemos, debería hacerse más conocido y valorado.
Sobre las empresas. La generación a la que pertenecemos y la que viene, se está capacitando para trabajar con propuestas que incorporan tecnología y nuevos materiales a los proyectos.
Un punto importante de un proyecto es la parte económica, que termina siendo el factor determinante en muchos casos. Cuando mencionamos la economía de medios no nos referimos a buscar los materiales más baratos, sino a que el proyecto sea íntegro y que la elección de los materiales pueda resolver los requerimientos de los clientes, así como otorgar un nivel de habitabilidad elevado.

Perú es un país con riesgos permanentes de sismos y con problemas permanentes de desorden en sus ciudades. ¿Cómo trabajar estos aspectos?
Sobre la respuesta a sismos existe una normativa bastante clara en Perú, tanto en ingeniería como en arquitectura. Hemos aprendido de los errores y las situaciones que ha pasado el país, eso es bueno, porque la normativa es segura y algunas veces incluso excesiva, lo cual es correcto, ya que la seguridad tiene que ser la prioridad de un proyecto. Cumplir la normativa antisísmica es un indicador de que la arquitectura está haciendo un gran proyecto.
Y respecto al planeamiento de las ciudades, yo creo que debe ser un planteamiento integral, no sólo pensar hacia dónde y cómo crece una ciudad, sino en qué condiciones lo hace, se debe garantizar el transporte público, aumentar los sistemas de parques, áreas verdes y recreación. Es necesario resolver cómo se conectan los servicios básicos, cómo se conectan los mercados, los colegios. Debería ser el ideal en cada planificación de ciudades, que todas las poblaciones tengan acceso a servicios e infraestructuras por igual.
Esto tiene que ver con el pensamiento de una ciudad compacta. No sólo crecer y no hablamos exclusivamente de Chiclayo, sino de ciudades que han crecido de forma horizontal. El pensamiento de una ciudad más compacta, hará que nos fijemos en lugares de oportunidad dentro de la propia ciudad y esta idea tiene que ver también con el mercado inmobiliario, que debería evitar situaciones como las que experimentan algunas habilitaciones urbanas reciente que se ubican desconectadas del resto de la ciudad, lo que incide en el encarecimiento de los servicios y que se desperdicie el tiempo útil de las personas.
