El mercado laboral peruano muestra un crecimiento moderado hacia el cierre del año, con empresas evaluando cuidadosamente sus planes de personal. Según ManpowerGroup Perú, la contratación refleja un equilibrio entre expansión de proyectos y control de costos, en un escenario económico y político que genera cautela.
La reciente “Encuesta de Expectativas de Empleo” indica que la mayoría de empleadores busca mantener la estabilidad en sus plantillas. Esta prudencia se observa en distintas industrias, donde la demanda de nuevos talentos se ajusta al desarrollo de proyectos específicos y a la disponibilidad de perfiles especializados.
Empleadores mantendrá planilla sin cambios
El estudio revela que el 44% de las empresas no prevé cambios en su planilla durante octubre, noviembre y diciembre de 2025. La Tendencia Neta de Empleo se sitúa en +25%, un incremento de un punto porcentual respecto al trimestre anterior (+24%). Este indicador se calcula restando el 15% de empleadores que anticipan recortes al 39% que proyecta nuevas contrataciones.
“El diagnóstico local nos indica que actualmente las empresas están experimentando un proceso de expansión, de crecimiento cauteloso, donde las grandes industrias están desarrollando proyectos multidisciplinarios donde se requiere más talentos. De ahí que la expectativa de empleo para el país se mantiene positiva”, sostuvo Daniel Galdos, director comercial de ManpowerGroup Perú.

Los sectores con mayor dinamismo son Energía (+31%), Manufactura (+27%), Finanzas y Bienes Raíces, Ciencias de la Vida y la Salud y Tecnologías de la Información (+24%), mostrando claros avances en contratación y generación de oportunidades laborales. Transportes, Logística y Automotriz también repunta con +19% en expectativas de contratación.
Factores de crecimiento y retos de reclutamiento
El repunte del sector Energía responde a la implementación de plantas eólicas y solares y a nuevas inversiones que reducen costos de tecnologías renovables, luego de años de contención en contrataciones. Manufactura crece por su vínculo con la minería y la mayor exportación de productos agroindustriales procesados, como la lúcuma en harina o congelada.
En Finanzas y Bienes Raíces, la disminución de tasas de interés incentiva a las familias a acceder a créditos, dinamizando proyectos inmobiliarios y la construcción. Mientras tanto, en Cusco, Lambayeque y Ucayali, el empleo se impulsa por turismo, agroindustria e infraestructura, destacando un repunte previo en julio en la región turística de Cusco y un miniciclo de bonanza agrícola en Lambayeque y Ucayali.
El 49% de los empleadores identifica como principal reto atraer y retener candidatos calificados, mientras que un 35% enfrenta dificultades para cubrir puestos técnicos complejos. Mejorar la experiencia del candidato durante los procesos de selección es un desafío para un 32% de las empresas.
“En este contexto, las estrategias de reclutamiento, pero también de retención del talento, son clave para la sostenibilidad de cualquier compañía. Pues, ya no se trata solo de encontrar a un profesional con todas las competencias y habilidades, sino que ahora hay que tener muy en cuenta sus principales necesidades y motivaciones, de integrarlo en una cultura laboral que fomente su crecimiento como colaborador, pero también como persona”, resalta Galdos.
Retención, capacitación y balance laboral
Para responder a estos retos, el 37% de los empleadores ofrece capacitación a sus colaboradores, un 35% prioriza el balance entre vida personal y trabajo, y un 33% implementa horarios flexibles y reconoce el desempeño. Estas medidas buscan mejorar la satisfacción laboral de los colaboradores y fortalecer la fidelidad del talento.
Las regiones con mayor intención de contratación para el cuarto trimestre son Cusco, Lambayeque y Ucayali, mientras que La Libertad y Piura presentan las expectativas más bajas. Este panorama refleja diferencias regionales significativas en la dinámica del empleo y en la reactivación de sectores estratégicos.

(Perú Retail)