El objetivo de avanzar en el cierre de la brecha de infraestructura no tiene qué postergarse, debido a la apretada situación fiscal del país, consideran diversos especialistas que participarán en el III Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción 2025 que organiza el Comité de Construcción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
El Perú requiere explorar nuevas alternativas de financiamiento para la construcción de infraestructura de uso público y así poder acelerar el cierre de la multimillonaria brecha sin comprometer su estabilidad macroeconómica, afirmó la exministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte.
La economista señaló que la brecha de infraestructura del Perú podría superar, actualmente, los 110 000 millones de soles, siendo necesario avanzar aplicando fórmulas innovadoras de financiamiento para seguir construyendo carreteras, vías férreas, puertos, aeropuertos, colegios, establecimientos de salud, centros logísticos.

Cabe indicar que el Perú se encuentra en un proceso de reducción de su déficit fiscal que en 2025 debería cerrar en 2.2 % del PBI y bajar al 1.8 % del PBI en 2026, según el Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029; razón por la cual, el Estado ha disminuido proporcionalmente su presupuesto para inversión en obras de construcción. Sin embargo, Lazarte considera que puede seguir aumentándose la dotación de infraestructura.
“Requerimos de financiamientos más audaces que exploten la participación privada, captar los fondos internacionales que existen en el mundo para el desarrollo de infraestructura, incluyendo los que plantea el Fondo Monetario Internacional. Es un tema que se podrá discutir en el III Congreso que se desarrollará el 10 de octubre en la CCL”, dijo.
No a la parálisis electoral
En el mismo sentido, Amalia Moreno, exdirectora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y gerente general de Integridad e Innovación Consultores SAC, señaló que los representantes de los sectores público y privado tendrán la oportunidad de intercambiar ideas sobre la mejor forma de implementar el Plan Nacional de Infraestructura y sobre cómo evitar que la coyuntura electoral que se avecina paralice al sector construcción.
“En el financiamiento de la infraestructura tenemos que incorporar las buenas prácticas internacionales, tal como se ha hecho en las últimas modificaciones de la Ley de Contrataciones del Estado y en la Ley de las Asociaciones Público Privadas (APP) que ahora traen una serie de medidas de innovación”, afirmó Moreno.
TITULAR: El G2G y otras modalidades de contratación
Sobre la proliferación de los contratos “Gobierno a Gobierno” (G2G) para la construcción de grandes obras de infraestructura, la especialista Amalia Moreno, consideró que el Perú no puede apostar ciegamente por esta modalidad de contratación.
“Tenemos buenas experiencias con la contratación a través de convenios G2G, pero el G2G no es la solución para todo: tiene sus ventajas y desventajas como las APP o las obras por impuestos”, afirmó Moreno.
“Todos los países desarrollados diseñan y gestionan distintas modalidades de contratación, porque no es la modalidad la que manda, quien manda es el proyecto”, sentenció.
En específico sobre el G2G, la especialista agregó que se trata de una figura cuyo principal aporte es la transferencia de conocimientos, por lo que resulta pertinente que el país evalúe si los convenios vigentes están consiguiendo esa transferencia de conocimiento y si el Estado peruano está preparado para hacer de contraparte. “Esos temas los podremos analizar en el III Congreso de Ingeniería y Construcción”, dijo.
TITULAR: Cómo mejorar la ejecución contractual
El Perú ha avanzado en mejorar los mecanismos para acelerar la firma de contratos para la construcción de infraestructura, pero el indicador clave para medir nuestra eficiencia es conseguir tener la infraestructura en funcionamiento, advirtió Paola Lazarte.
“Lo importante es tener la infraestructura prestando servicios a la ciudadanía. Si no conseguimos mejorar la ejecución y el cumplimiento de los contratos no avanzaremos en el cierre de la brecha de infraestructura”, explicó.
La experta hizo un llamado al sector público y al sector privado para evaluar cómo mejorar los procesos, la gestión y la ejecución de los proyectos. “Ese es un tema clave que esperamos abordar en el III Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción. Ok, ya hemos tenido mejoras en la línea de las contrataciones ¿Y, ahora? ¿cómo mejoramos la ejecución contractual? ¿Cómo hacemos que el Estado mejore su gestión de los contratos en el campo? Es un tema esencial porque la estabilidad jurídica se gana cuando cumples contratos bien hechos y cuando son predecibles los procedimientos gubernamentales”.
(lacamara.pe)