![]()
El presidente del Sector Agro del Gremio de Comercio Exterior – XCOM de la CCL, Jorge Aranguri, afirma que es posible que las agroexportaciones alcancen la meta récord de US$ 15 000 millones estimada por el Midagri para 2025.
¿Qué opinión le merece la reactivación de grandes proyectos, como Chavimochic III, Majes Siguas II y Chinecas? ¿Qué oportunidades va a generar para el sector agro?
La decisión del gobierno de reactivar proyectos emblemáticos de irrigación, con una inversión aproximada de US$ 3 000 millones, es una de las apuestas más importantes de los últimos años para el futuro del agro peruano. No se trata solo de obras de infraestructura, sino de plataformas habilitantes que van a transformar el perfil productivo y exportador del país por varias décadas.
Uno de los factores clave que hacen del Perú un país con ventaja competitiva en agroindustria es su acceso privilegiado al recurso hídrico. A diferencia de competidores como México, Chile o España, que enfrentan severas restricciones hídricas y conflictos crecientes por el agua, el Perú cuenta con una de las mayores reservas de agua dulce per cápita de la región, gracias a su cordillera andina y a los sistemas glaciares que alimentan ríos de régimen permanente.
Sin embargo, esa disponibilidad está mal distribuida y subutilizada en la costa, que concentra el 70 % de la producción agrícola, pero solo recibe el 1,8 % del agua del país. Ahí es donde estos proyectos juegan un rol decisivo.
¿Cuál será el alcance e impacto de estos proyectos en el agro?
La ejecución de Chavimochic III, Majes Siguas II y Chinecas permitirá habilitar más de 150 000 hectáreas de tierras agrícolas en zonas con alta aptitud exportadora y lo hará bajo esquemas de riego tecnificado y eficiencia hídrica, algo que los mercados internacionales valoran cada vez más.
Además, se estima que se generarán al menos 150 000 empleos directos e indirectos y que el valor agroexportador adicional podría superar los US$ 1 300 millones anuales, según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y ProInversión.

Esto no implica solo un crecimiento económico, sino también mayor resiliencia climática, reducción de la pobreza rural y creación de cadenas de valor sofisticadas en regiones como La Libertad, Arequipa y Áncash.
Si estos proyectos se ejecutan con enfoque técnico y visión territorial, el Perú no solo consolidará su liderazgo agroexportador, sino que lo hará con una ventaja estructural que hoy escasea en el mundo: producir alimentos con agua disponible y bajo impacto ambiental.
¿Qué ventajas competitivas ofrece el Perú en agroexportación?
El Perú tiene la posibilidad de producir alimentos de alto valor —como uvas, arándanos, palta y espárragos— en condiciones de bajo riesgo sanitario, con buena radiación solar y disponibilidad hídrica sostenible. Muy pocos países pueden ofrecer esa combinación.
No obstante, enfrenta retos importantes como garantizar la seguridad jurídica, preservar la gobernanza institucional, incentivar y salvaguardar las inversiones, dotar al país de infraestructura adecuada, priorizar la inclusión de pequeños productores y planificar el uso del suelo de manera ordenada.
¿Las agroexportaciones peruanas tendrán un desempeño positivo en la segunda mitad del año?
Sí. Esperamos que en este segundo semestre las agroexportaciones crezcan alrededor del 13 %, comparado con el mismo periodo de 2024, lo que podría superar los US$ 8 000 millones. En esta segunda mitad del año, las agroexportaciones suelen representar alrededor del 60 % del valor anual, impulsados por campañas fuertes como la uva, el arándano y el mango.
Para lo que resta del 2025, se proyecta un mayor dinamismo en productos clave como el arándano (27 %), uva (25 %), palta (30 %) y espárrago (20 %).
El Midagri estimó que este año las agroexportaciones podrían llegar a una cifra récord de US$ 15 000 millones. ¿Es posible llegar a esta meta?
Sí, es posible. Este sector viene registrando un crecimiento sostenido cada año. Esta proyección es significativa considerando que, en 2024, las agroexportaciones crecieron 22,1 % sumando US$ 12 798 millones, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Hay que tener en cuenta que, a junio de este año, el valor exportado alcanzó los US$ 5 526 millones, evidenciando una expansión de 22,3 % respecto al mismo periodo del 2024.
También es importante saber que las principales regiones productoras que impulsarán el mayor valor de las agroexportaciones en lo que resta del año serán cuatro: La Libertad y Lambayeque, gracias a la campaña de arándanos; Piura con envíos de uva y mango; mientras que Ica consolidará su liderazgo en uva fresca.
¿La actualización de aranceles en EE. UU. preocupa a su sector? ¿Las empresas estarían dispuestas a asumir parte de ese costo junto con sus compradores para no perder ese mercado?
Los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos podrían afectar negativamente a las exportaciones peruanas, reduciendo su competitividad en ese mercado, que actualmente concentra el 34 % de los envíos agroexportadores del país.
Antes ese contexto, más que estar dispuestas, las empresas deberán exigirse a mejorar su eficiencia en costos para no sacrificar los márgenes y sostenibilidad del negocio. Esta situación está impulsando a las agroexportadoras a reforzar su estrategia de diversificación para incrementar su presencia en otros mercados del exterior.
Ley Agraria atraerá más inversiones
El Congreso aprobó recientemente la Nueva Ley Agraria. ¿Cuál es la posición de su sector frente a esta norma?
Nuestro sector celebra la aprobación de la Nueva Ley Agraria y felicita a los gremios que, con su esfuerzo y sustento técnico por años, impulsaron su implementación.
Esta norma sienta las bases para un nuevo impulso al desarrollo y crecimiento económico del país a través del Sector Agrario, al permitir atraer más inversiones, generar empleo formal y la inclusión de la pequeña agricultura a la modernidad en distintas regiones, contribuyendo directamente a reducir la pobreza.
Asimismo, beneficiará a todo el sector, incluyendo pequeños, medianos y grandes productores en todo el Perú. Con ello, se fortalecerá la competitividad, la formalización y la sostenibilidad, consolidando el desarrollo de toda la cadena productiva.
(lacamara.pe)









