![]()
La nueva Ley Agraria, aprobada en segunda votación por el Congreso de la República, prioriza el desarrollo de la agricultura familiar y fomenta la formalización del pequeño productor, fortaleciendo el agro de la costa, sierra y selva de forma competitiva, justa y sostenible, señaló el presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de la Asociación de Exportadores (ADEX), Mario Salazar Vergaray.
“Esta ley permitirá incrementar considerablemente nuestros despachos de alimentos al mundo, aumentar los puestos de trabajo ligados a esta cadena e incorporar nuevos productos a nuestra canasta agroexportadora. Se trata de una apuesta ganadora para el país, es una gran posibilidad de consolidar lo logrado y seguir sentando bases firmes en el sector”, indicó.
Enfatizó que la exoneración del Impuesto a la Renta (IR) a los pequeños agricultores con ventas menores a 30 UIT (S/ 160,500) y establecer el IR en 1.5% a quienes superen ese monto pero no alcancen las 30 UIT (S/ 302,500), ayudará a conseguir un marco tributario más equilibrado, además de incentivar la formalización y la inversión.
El sector agroexportador –añadió– es un verdadero milagro para el Perú. En el 2020 se exportó US$ 643 millones, mientras el 2024 se logró US$ 12 mil 349 millones, creciendo 19 veces en 2 décadas, con una tasa promedio anual mayor a 13.1%.
Resaltó el fortalecimiento de la oferta de alimentos, pues el año 2000 se tenían 329 productos de exportación (31 tradicionales y 299 no tradicionales), mientras que en el 2024 la cifra es de 558 (20 tradicionales y 538 no tradicionales).
Cabe indicar que el año 2000 solo el espárrago superaba los US$ 100 millones en exportaciones anuales, actualmente 4 productos superan los US$ 1,000 millones (arándano, uva, palta y café). Además destacó la aparición del pimiento piquillo, tara en polvo, limón Tahití y la harina de maca como las futuras nuevas estrellas de los envíos agrarios peruanos.
“En 2024 el agro generó más de 2 millones 156 mil empleos entre directos, indirectos e inducidos, reflejando que se trata de una actividad con gran capacidad de reducir el desempleo y la pobreza. Asimismo, entre el 2005 y el 2024 la contribución vía Impuesto a la Renta de tercera categoría se multiplicó por 5.8 veces, con esta nueva ley se espera elevar los ingresos fiscales”, puntualizó.









