El cobre es un metal estratégico que está en el centro de la discusión mundial, tanto por su valor para el desarrollo de países productores y grandes consumidores como China, así como por el rol que está jugando Estados Unidos que, bajo el régimen del presidente Donald Trump, ha implementado desde el 1 de agosto una política de aranceles del 50% a nivel global para su importación (con excepción de Chile, principal proveedor de la nación norteamericana).
En este contexto, William Chávez, profesor de ingeniería geológica de minas de New Mexico School of Mines (SEG) (Estados Unidos), ofreció un panorama sobre la actualidad productiva del sector minero del cobre a nivel mundial, destacando que en un solo día se consumen 63 mil toneladas de este metal, lo que le da el estatus de insustituible actualmente.
Durante su participación en su conferencia en ProExplo 2025, señaló asimismo que las reservas mundiales de este metal están alrededor de las 5,600 millones de toneladas, aunque esta es una cifra variable, está claro que los grandes proveedores son Chile, con las reservas más grandes del mundo, junto con Perú, que está también incrementando sus reservas. En ese panorama asoma ahora la República Democrática del Congo, que está en una vía de crecimiento, así como Rusia, que ha hecho un nuevo descubrimiento en la zona este de Siberia, que la puede impulsar de forma notable.
Chávez sostiene que la demanda de cobre seguirá en crecimiento hasta el año 2040 y alcanzará en promedio los 12.6 millones de toneladas, por lo que los países productores deben buscar la forma de satisfacerla, mejorando su esquema productivo como el peruano con yacimientos nuevos y otros que podrían entrar en operación. Es una demanda que ha crecido notablemente en los últimos 35 años, y donde productivamente es importante señalar el rol que cumplen las minas subterráneas. A esto suma que hay previsiones de que para los próximos seis años necesitaremos 6 millones de toneladas de cobre fino adicional.

“Recordemos que hace 35 años, los productores más importantes eran Estados Unidos y Chile, que compartían el primer lugar en la producción mundial de cobre. También se consideraba a Canadá y la Unión Soviética, Zambia, pero Perú no figuraba. Eso cambia en el año 2000 cuando Perú salta a ser un productor mundial importante, junto con China que también incrementó su producción”, explicó. Y agregó: “Si comparamos los descubrimientos de yacimientos de los últimos 35 años, lo más importante está en Perú y Chile”.
En esa línea, recalcó la importancia de las grandes operaciones, puesto que en los principales productores mundiales se cumple una regla del 80/20, es decir que el 80% de la producción total proviene de un 20% de las operaciones mineras. Es más, las 10 operaciones de cobre más grandes son responsables del 20% de todo el cobre que se produce a nivel global.
Recordó que los principales países productores de cobre al año 2024 fueron Chile con 23% de la producción mundial, seguido de República Democrática del Congo (14.3%), Perú (11.3%), China (7.8%), Indonesia (4.8%), EE.UU. (4.8%), Rusia (4.0%), Australia (3.5%), Kazajistán (3.2%) y México (3.0%).
Exploración y futuro
El especialista del New Mexico School of Mines comentó además que el gasto en exploración minera el año pasado alcanzó los 13 mil millones de dólares, de los cuales unos 3,2 mil millones se destinaron a la exploración de cobre, marcando un incremento de 2% frente a lo registrado en 2023. En Latinoamérica en particular, estos gastos superaron los 1.4 millones, con la exploración tipo brownfield como la principal.

Sobre la perspectiva de las fuentes del cobre, refirió que el 30% de los yacimientos conocidos actualmente se encuentran en ambientes marinos (Estados Unidos y Canadá tienen intenciones de desarrollar prospectos de este tipo), mientras que el 70% está en tierra.
Con los desafíos que esto implica es importante tener en cuenta que los descubrimientos de las minas más grandes de los últimos 35 años fueron Collahiuasi (Chile), Los Sulfatos (Chile), Cerro Verde (Perú), Pebble (EE.UU.), La Escondida-Pampa Norte (Chile), Ministro Hales (Chile), Superior (Chile), Safford (Chile), Kamoa-Kakula (República Democráticas del Congo), Oyu Tolgoi (Mongolia), Reko Diq (Pakistán), Timok (Serbia), La Escondida-Escondida Norte (Chile), Esperanza (Chile), Onto (Indonesia), Michiquillay (Perú) y Carro Casale (Chile).
Finalmente, William Chávez apuntó que para satisfacer la demanda de cobre para una transición hacia la energía verde “necesitamos una mina tipo La Escondida cada año, solo para llegar hasta el año 2031. Hay yacimientos conocidos pero dormidos con recursos históricos, algunos están cerrados, otros en remediación, o algunos sin posibilidad de desarrollo”, concluyó.
Nota editorial: Seguiremos informando sobre este importante sector productivo y su actualidad, con las implicaciones que tiene para la economía peruana, con el concurso de otros destacados especialistas de primer nivel como William Chávez.