
La necesidad de que la academia y la empresa privada trabajen de forma conjunta es una idea de muchos años en los líderes visionarios del sector corporativo. Pero quizá nunca fue tan grande esa necesidad como hoy en que las nuevas tendencias tecnológicas, con la inteligencia artificial como punta de lanza, está creando nuevas formas de producir y generar desarrollo.
Con ese objetivo, en el 14 y 15 noviembre próximos se realizará en la Escuela Naval de La Punta (Callao), la primera edición del Perú Hub Universitario. Juan Carlos Espinoza, CEO de Unity Perú, parte de la Asociación Peruana de Data Center, explica que la convocatoria está superando todas las expectativas, y que, si bien han invertido recursos importantes en garantizar el traslado de una buena cantidad de talentos universitarios del interior del país, aún hay un grupo importante que atender.
En esta entrevista, el ejecutivo ofrece pormenores de esta iniciativa, su contenido y objetivos, así como el rol que espera cumplan el sector público y privado para darles finalmente a los futuros profesionales del Perú la posta para el desarrollo del país sobre una sólida base tecnológica.

¿Cuál es la meta de Perú Hub Universitario en el contexto de transformación digital que viven las empresas e instituciones en nuestro país?
Perú Hub Universitario apunta a crear un enlace positivo entre las empresas y las universidades. Buscamos que haya un punto de conexión para reducir la brecha a nivel de conocimiento y desarrollo entre las universidades con las carreras de ingeniería, especialmente las de provincias con la gran industria de Lima. Existe una lejanía no solo en términos geográficos sino de otros factores, y se ve cuando hay un prácticante o ingeniero recién egresado de la universidad y encuentran dificultades para adaptarse al entorno corporativo que potencia el conocimiento y da la experiencia.
Otro objetivo importante es lograr que estos grandes talentos sientan que aquí hay oportunidades. En nuestra cultura muchas veces se dice que si alguien tiene opción de irse al extranjero debe hacerlo, está bien porque es una forma de conocer y experimentar, pero es importante motivar su regreso. Donde hay brechas y desafíos es donde hay más oportunidades y el Perú las tiene, lo que hace falta es el impulso.
Y también es de gran valor dar a conocer a estos jóvenes que en el Perú hay empresas de alta tecnología. Tenemos grandes empresas que participarán del evento como Kyndryl, Cirion, Intel. Hay un mercado con potencial de crecimiento profesional para todos ellos; muchas oportunidades están en Perú.
Desde finales del siglo pasado se busca el acercamiento de la empresa y la academia, ¿cómo puede este evento ayudar concretamente en el avance de esta agenda?
Siempre se ha buscado a la empresa privada o a los docentes, pero poco a los universitarios, estudiantes, entonces hay que cambiar de estrategia y convocar a ellos. Hacemos una gran apuesta y por ello estamos pagando los pasajes terrestres a los estudiantes que vienen de provincia que muchas veces no tienen la oportunidad de estar en eventos de alta tecnología con grandes expositores. Y hago el llamado a más empresas que quieran aportar; al inicio de este proyecto pensábamos en una convocatoria de 1,500 personas, hoy tenemos ya 2,200 inscritos. Creíamos que vendrían unos 300 estudiantes del interior, pero ya son 1,100. Ellos son los que cambiarán al país si impactamos positivamente en ellos con el mensaje correcto para que hagan grandes cosas.
Universidades como la Católica San Pablo de Arequipa tienen un desarrollo importante en el campo tecnológico, ¿cómo rescatar este tipo de experiencias y replicarlas?
Después de Lima, una de las regiones más interesadas en el evento es Arequipa con la Universidad Católica Santa María, la San Pablo, la San Agustín, esas son las tres de renombre en el sur. Arequipa es un polo tecnológico, de allí salen los mejores desarrolladores, y creo que es una gran oportunidad para ellos que están muy interesados en el evento. Eso quiere decir que estamos cubriendo una gran necesidad, con expositores como José Carrión que viene de Estados Unidos, él ha sido un ‘evangelista’ de Steve Jobs, trabajando directamente con él, es peruano.
¿Qué otros expositores han confirmado su participación?
Estoy contento con los expositores que tenemos. En el área tecnológica tenemos a un alto ejecutivo de Intel, que tratará sobre microprocesadores y la IA. También un representante de Epiroc, que abordará el futuro de la minería automatizada, que es algo que en el Perú como país minero deben conocer todos los alumnos. Es un enfoque multidisciplinario. En banca y finanzas tenemos a dos grandes; un ex gerente general del Banco de la Nación, y el ex gerente general del banco Compartamos, que tiene un historial potente, porque empezó como una ONG que se formalizó a PYME y creció en el mundo financiero hasta convertirse en banco. Es una historia poderosa para estudiantes que quieren crecer en grande.
También tenemos grandes exponentes del área de centros de datos, como Marco Holguín, presidente de la APDC, Juan José Calderón de Cirion, representantes de Canvia, Kyndryl, estamos hablando de empresas que perfilan el futuro.
¿Cuáles serán los temas más destacados y las actividades complementarias que se realizarán?
El tema más destacado será cómo convertir al Perú en un hub digital desde el punto de vista universitario. Un hub digital implica tecnología, pero es más, porque la tecnología no se mueve sola, se mueve con talento. El talento que sabe qué hacer con la IA, robots, ciberseguridad. En este contexto proponemos cuatro pilares: una hackatón de innovación; una hackatón de ciberseguridad; un concurso de robótica con IA y otro concurso de robótica más lúdico, de soccer.
Tenemos también expositores de la Sociedad Nacional de Industrias, APESOFT, APDC; hacemos la configuración para impulsar desde todos los frentes, porque no solo llamamos a estudiantes de ciencias de la computación o sistemas, esto es algo muldisciplinario, industrial, va con mecánica, mecatrónica, electrónica, sistemas, no hablamos solo del desarrollo de software sino robótica, automatización. Para desarrollar un Perú como hub digital necesitamos todo ese ecosistema.
¿Cuántas universidades ya han asegurado su presencia en el evento?
Puedo decir que estamos a nivel de provincia con una cobertura del 80% de universidades con carreras de ingeniería; y de Lima casi el 90%. Los chicos de provincias se organizan para venir ellos mismos, y los docentes ven con buenos ojos este evento. Las universidades van directamente a la hackatones y las ven como algo prioritario. Hasta hace dos semanas en los hackatones teníamos seis equipos inscritos, hoy son más de 50. También participan los docentes interesados en actualizarse. Habrá mucha compenetración con expositores que tendrán plenarias abiertas. Y se hablará de temas empresariales. Agradezco a Gurú Motivación que trae tres especialistas para potenciar al empresariado tecnológico en Perú.
Hago un llamado a las empresas que quieran patrocinar grupos de universitarios, primeros puestos. Nosotros hemos solventado pasajes para casi el 70%, falta poco, y requerimos el auspicio de fabricantes, empresas de tecnología que se sumen a la causa para tener impacto en la sociedad. No cubrimos hospedajes pero sí alimentación completa en el evento. Queremos empresas que inviertan creyendo que el futuro es de los jóvenes que cambiarán el mundo, esta es la oportunidad de guiarlos y ofrecerles futuro.



 
                                    





