
Una inversión de US$ 381 millones prepara Compañía Minera Chungar SAC. para el proyecto polimetálico Romina, en la provincia de Huaral, del departamento de Lima. La empresa requiere modificar el método de explotación subterránea aprobado Sublevel Caving por el método Sublevel Stoping. Asimismo, considera ejecutar primero la explotación mediante las labores subterráneas y luego continuar con la explotación del tajo abierto Romina. De igual manera, también necesita realizar la ampliación de la producción a 3,300 toneladas por día (tpd, lo que representa un 25% adicional con respecto a lo actualmente aprobado en el EIA-d Romina (950,000 t/año, equivalente a 2,639 tpd).
El Sublevel Stoping es un método de explotación subterránea diseñado para yacimientos de geometría regular, buzamiento alto (generalmente >60°) y buena competencia del macizo rocoso. Es un método selectivo que permite alcanzar altas tasas de producción con un control razonable de la dilución, especialmente cuando se aplica relleno cementado entre etapas.

Este método implica el desarrollo de subniveles horizontales cada cierta altura, desde los cuales se ejecutan perforaciones largas hacia la cámara principal, tajeo o “caserón”. La extracción del mineral se realiza posteriormente mediante voladura controlada, en ciclos alternos de producción y relleno.
Debido a que se está considerando una nueva de producción de 3,300 tpd, se aumentará el número de viajes respecto al acarreo de mineral, específicamente la comercialización y/o transporte hacia la unidad minera Alpamarca-Pallanga, considerando ahora 132 viajes (ida y vuelta) con volquetes de 50 toneladas. En el trayecto de retorno, dichos volquetes serán utilizados para el transporte de material de relleno (desmonte) requerido en el yacimiento Romina.
El sistema de ventilación para el desarrollo de las labores subterráneas considera un circuito principal de ventilación de ingreso de aire fresco y salida de aire viciado a través accesos y chimeneas tipo Raise boring de 3.1 m de diámetro, este sistema de ventilación tiene la función de asegurar una dotación adecuada de aire fresco en los frentes de trabajo de las labores subterráneas donde se encontrará el personal y equipos. a. En total son cuatro chimeneas (dos de inyección y dos de extracción) que soportarán el sistema de ventilación. Durante la explotación minera se identifica un máximo requerimiento de aire de 467,115 CFM.
La etapa operativa de las labores subterráneas comienza en el año 2, con una duración de 10 años, y la etapa operativa del tajo abierto Romina comienza en el año 10, con una duración de 04 años. Producto de la modificación de la etapa operativa del Tajo abierto Romina, algunos componentes serán construidos en el año 09, un año previo al inicio de la etapa operativa del tajo abierto Romina. Este cambio de método de explotación implica una inversión de US$ 343.6 millones.
Optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales (PTARI)
Una inversión también importante, de US$37.6 millones, es la optimización de la PTARI en base a pruebas de tratamiento a nivel de laboratorio considerando que el agua residual de ingreso tendrá las mismas características fisicoquímicas al de la unidad minera vecina (Santander) de similares características geológicas. La optimización no involucra un incremento del caudal de agua tratada a verter en el punto de vertimiento aprobado ni de la calidad del efluente tratado ya detallado en el EIA-d del Proyecto Romina.
La PTARI tendrá un área de emplazamiento de 2.32 ha y mantendrá la capacidad de tratamiento de caudal máximo de 360L/s, considerando los tres módulos de capacidad de tratamiento de 120 L/s cada uno. El sistema de tratamiento seleccionado para la optimización de la PTARI es el método de lodos de baja densidad (Low Density Sludge). La optimización de la PTARI estará basada en un proceso de coagulación, clarificación y colección de lodos.
PTARI tendrá una capacidad de tratamiento de 360L/s que se dividirá en tres módulos de capacidad de tratamiento de 120 l/s cada uno, de acuerdo a lo aprobado en el EIA-d Romina. Asimismo, la operación de la PTARI será implementada de manera progresiva. Durante los primeros siete años del proyecto, operará únicamente el Módulo 1, con una capacidad de tratamiento de 120 L/s. Cabe resaltar que dicho escenario es conservador, dado que el Módulo 1 cuenta con la capacidad suficiente para tratar las aguas residuales provenientes de las labores subterráneas en esta etapa. De acuerdo con el Estudio Hidrogeológico del EIAd, las tasas de flujo pueden alcanzar un máximo caudal promedio anual de 85,7 L/s, y considerando que no se plantea la profundización de las labores, no se prevé un incremento en la infiltración de agua subterránea respecto a lo aprobado.
Ampliación de la Plataforma Este del Túnel Roberto Letts
La empresa busca ampliar la plataforma Este del Túnel Roberto Letts (nivel 4768) para facilitar la construcción y operación del portal de salida Este del túnel Roberto Letts.
Otra obra importante es la ampliación de la plataforma de servicios del túnel Roberto Letts, el cual se ubica de manera contigua a la plataforma Este del túnel. Asimismo, la minera requiere la reubicación y ampliación del canal de coronación del portal de salida del túnel, con la finalidad de evitar el contacto de las aguas de escorrentía superficial con la plataforma Este del túnel (nivel 4768) y la plataforma de servicios del túnel, para que siga su curso natural. El área total de la plataforma, incluida la ampliación, será de 2,450.50 m2.
(energiminas.com)



 
                                    





