
En un contexto donde las expectativas laborales son cada vez más específicas debido a la diversidad etaria y los nuevos requerimientos generacionales, gestionar correctamente los beneficios de los trabajadores se ha convertido en un factor decisivo para el éxito de cualquier empresa. “Los beneficios ya no pueden ser vistos como un gasto, sino como una inversión estratégica que impacta directamente en la productividad, la retención y la reputación de la organización”, comparte Azalia Díaz, Project Manager de Buk Perú.

De acuerdo con Buk, los beneficios bien gestionados pueden reducir el absentismo, fortalecer la cultura organizacional y mejorar el clima laboral. En el Perú, además de los beneficios obligatorios como CTS, gratificaciones o vacaciones, las empresas que apuestan por planes complementarios como seguros de salud, flexibilidad laboral o programas de bienestar, logran una mayor conexión emocional con sus colaboradores. ‘’El efecto de estas acciones es visible, cuando una persona siente que su empresa la cuida, no busca irse; al contrario, se compromete más con los objetivos”, añade Díaz.
De hecho, el Estudio de Tendencias HR 2025 de Buk, revela que el 48% de las áreas de recursos humanos identifica la incoherencia entre el mensaje corporativo y la experiencia real del colaborador como el principal riesgo reputacional para la marca empleadora. En ese escenario, personalizar los beneficios se convierte en una acción clave para demostrar coherencia, empatía y visión a largo plazo.
A continuación, cinco recomendaciones para crear un plan de beneficios laborales personalizados:
- Escucha activa: Realiza encuestas o focus groups para conocer qué valoran realmente tus colaboradores según su perfil, edad o etapa de vida.
- Clasifica los beneficios: Agrúpalos en categorías como salud, flexibilidad, desarrollo profesional, reconocimiento o apoyo familiar.
- Diseña paquetes flexibles: Permite que cada colaborador elija los beneficios que más se ajusten a sus necesidades.
- Comunica con claridad: Usa canales internos para explicar cómo acceder a cada beneficio; si no se conoce, no se valora.
- Evalúa y ajusta: Los beneficios deben evolucionar con las personas. Mide el uso y la satisfacción para mantener su relevancia.
Además, el cumplimiento de las obligaciones legales sigue siendo un punto de partida esencial. En el Perú, los empleadores deben garantizar derechos como la CTS, gratificaciones, vacaciones, seguro de vida, participación en utilidades y condiciones seguras de trabajo, entre otros. Contar con herramientas digitales, como el software de gestión de planillas de Buk, por ejemplo, puede facilitar el cálculo y pago de estos beneficios, asegurando precisión y transparencia.
En un mercado laboral cada vez más competitivo, gestionar el bienestar con inteligencia no solo retiene talento: también construye empresas más humanas, sostenibles y preparadas para el futuro. “Cuando los beneficios reflejan una verdadera preocupación por las personas, dejan de ser un trámite y se convierten en cultura”, Azalia Díaz, Project Manager de Buk Perú.
(infocapitalhumano.pe)



 
                                    





