![]()
El auge de la inteligencia artificial (AI) y la computación en la nube ha copado la agenda de todas las empresas tecnológicas y están desarrollando sus enfoques para ofrecer a partir de ellas las mejores soluciones posibles para mercados consolidados y emergentes como el peruano.
Es el caso de SAP, que presentó en Lima recientemente su evento Innovation Days, donde Ignacio Pascual, nuevo Gerente General de la empresa en Perú y Ecuador resaltó las características de un mercado local muy emprendedor y desafiante al que busca acompañar en su objetivo de evolución tecnológica.
“Nuestra estrategia es un círculo virtuoso, o un círculo de aplicaciones basadas en nuestra business suite que está relacionada con el trabajo de nuestro ERP en organizaciones para procesos críticos en términos financieros, de supply chain, recursos humanos y demás. Bajo este ecosistema de aplicaciones estamos inmersos en el core del negocio del cliente para hacerlo más productivo, eficiente e innovador”, comentó durante su participación.

En esa línea, destacó que su suite de negocios integra procesos claves vinculados a la gestión de datos, que es un elemento fundamental para la toma de decisiones empresarial, los cuales se elaborar en el mismo sistema de la organización o que surgen de la colaboración con otros sistemas y en la nube.
Otro pilar, sostuvo, es la IA, que llegó para quedarse y diseñar una estrategia integrada en función de los datos de negocios que permitan al cliente en línea tomar decisiones y que las organizaciones puedan transitar esta transformación de manera centralizada y dinámica.
“En esta propuesta de valor para los clientes está la de elevar estos sistemas a la nube con diferentes estrategias, pues ese es hoy el camino y por el cual estamos invirtiendo y creciendo. Verán más esfuerzos por seguir creciendo en el camino de la IA”, agregó.
Agentes y la nube
El mensaje fue reforzado por Cassio Christianini, director de IA de SAP para América Latina y el Caribe, quien comentó que “en los últimos años, Perú ha mostrado un crecimiento económico notable, y está claro que las empresas aquí confían en la tecnología como aliada clave para sostener y escalar ese crecimiento”.
A continuación, recalcó la importancia de que las empresas obtengan rápidamente valor de sus inversiones en tecnologías como la IA, para lo cual se necesita una mirada práctica y aterrizada en la realidad de los negocios. “No queremos ofrecer una IA general, sino una que esté lista para que los clientes superen los desafíos de negocios”, declaró.
Para ello, señaló que es importante que las soluciones de IA entiendan los procesos de negocios y tenga clara las definiciones en cada caso, asumiendo el contexto y la problemática para dar una respuesta precisa -contextualización y confiabilidad-, para que los resultados sean tomados seriamente.
A esto debe sumarse la identificación de dónde es mejor aplicar la IA, los casos de uso, así como la forma en que los humanos interactuarán con esta tecnología, estableciendo aspectos éticos como la eliminación de sesgos, un punto que es reflejo de la filosofía de trabajo de la marca y que busca plasmar en su portafolio.
Así, lo ideal es que los clientes obtengan provecho de los asistentes digitales que interpreten problemas de negocio y respondan de forma objetiva y directa a las dudas de los empleados. El vocero de la marca define que esta forma de interacción es la nueva interfase de uso para el lenguaje humano y su conexión con agentes como Joule, desarrollado por la empresa, que puede interpretar características y ejecutar acciones de forma autónoma, representando ganancias en productividad de hasta 30%.
Destacó de la misma manera el auge de clientes que están optando por soluciones en la nube para sacar provecho de la IA sin necesidad de ejecutar un proyecto complejo, sino utilizando lo que viene por defecto en el portafolio, explotando su flexibilidad de acuerdo a los modelos de IA según las necesidades de cada empresa.
Consultado por Channel News Perú sobre cómo está SAP trabajando para que las empresas superen las dificultades en la adopción de soluciones de IA como Joule, Cassio Christianini comentó que, luego de conversar con diversos ejecutivos en la región, encontró tres desafíos básicos que las organizaciones enfrentan al desplegar estas tecnologías.
“El primero es el talento, encontrar a los técnicos que conozcan el potencial de la tecnología, así como los desafíos de negocios para lograr resultados concretos. El segundo es elegir dónde invertir, en qué procesos de negocios o ‘cuello de botella’ vale la pena aplicar un caso de uso de la IA. Y tercero, es el acceso a datos y la ciberseguridad para desarrollar casos de uso con soluciones con Joule listas para activación. Se tiene que priorizar y tener acceso a datos transacciones, que las soluciones tengan contexto y la ciberseguridad que damos por defecto para superar estas barreras. Es una oferta integral lista para activación que genera valor de forma concreta a los clientes que están en la nube de SAP”, concluyó.








