De acuerdo con la 14º edición de la Encuesta de Gen Z y Millennials, el 35% de los centennials y el 35% de los millennials en Perú afirman haber decidido no seguir estudios superiores. Esto se compara con el 31% de la Generación Z y el 32% de los millennials en el mundo.
¿A qué se debe esta decisión? Entre las razones que los motivaron a no seguir estudiando, el 61% de los millennials y el 59% de la Gen Z en Perú mencionaron restricciones financieras. En este caso, el 50% de los millennials y el 37% de la Gen Z lo hicieron debido a circunstancias personales o familiares. Además, el 31% de los millennials y el 23% de la Gen Z indicaron que planean emprender. La preocupación por la carga futura de los préstamos estudiantiles afectó al 19% de la Gen Z y el 11% de los millennials.
Por último, el deseo de flexibilizar el aprendizaje en sus propios términos fue una razón para el 19% de la Gen Z y el 19% de los millennials, según el estudio elaborado entre diciembre de 2024 y enero de 2025.

“Cada vez menos jóvenes están interesados en seguir estudios universitarios superiores, lo que además es una problemática global. El alto costo de la educación vs. la relación del retorno al culminar la carrera (lo que implican los sueldos y beneficios en el empleo informal, riesgo de desempleo o subempleo) es un factor adicional que los más jóvenes (Gen Z) continúan preguntándose”, asegura Soledad Ruilopez, socia líder de Capital Humano de Deloitte Spanish Latin America.
Igualmente, sus preocupaciones sobre educación superior se relacionan principalmente con la calidad de la misma, señalada por un 44% de la Generación Z y un 56% de los millennials en Perú; en comparación con el 37% de los millennials y el 35% de la Gen Z global.
“Es cierto que las aspiraciones colectivas de las nuevas generaciones han cambiado. Ya no buscan estudiar en horarios inflexibles, sino que buscan alternativas como bootcamps, cursos online o experiencias laborales que consideran más útiles y rápidas. Plataformas como YouTube, Coursera, LinkedIn Learning o TikTok educativo han demostrado ser accesibles y efectivas para adquirir habilidades específicas, lo que
desplaza a la educación tradicional”, agrega Ruilopez.
También destacan las oportunidades limitadas para la experiencia práctica, mencionadas por el 39% de la Generación Z y el 29% de los millennials peruanos; frente al 28% de la Gen Z y el 27% de los millennials globales.
Además, los altos costos de la matrícula inquietan en Perú al 37% de los millennials y el 32% de la Gen Z; en contraste con el 40% de la Generación Z y el 38% de los millennials globales.
(forbes.pe)