La innovación corporativa para participar en la economía digital global es una tarea que avanza lentamente en el Perú y sobre la que hay muchos puntos aún por desarrollar que incluyen aspectos básicos. Con más de dos décadas en el país y otros tantos años enfocado en la adopción de TI en diversas organizaciones, Carlos Calderón, CEO de Vixora, proveedora de soluciones para industria a través de la innovación, y Director fundador de la Academia de Ciencia de Datos e IA de la UTEC, tiene una visión crítica pero esperanzadora a la vez sobre el futuro.
“No estamos tan mal a nivel de la región”, señala a modo de matiz y se fundamenta en un estudio de adopción empresarial que cada dos años realiza con el apoyo de un grupo de empresas para medir el nivel de adopción de disciplinas como la ciencia de datos y la IA a nivel empresarial, que son temas bastante recientes. “A nivel gubernamental estamos cuartos en la región, según el estudio Oxford Insights, solo después de Brasil, Chile, Uruguay y México”, apunta.
Revisando con más detalle desde el plano empresarial, Calderón, quien tiene cercanía a varios gremios donde se hace investigación especializada, estima que la adopción de estos enfoques se da principalmente en corporaciones. De un total de 100 que pueden participar de ese grupo, cree que unas 8 o 10 van adelante pues arrancaron hace una década; un segundo grupo de 20 o 30 va después; y luego todas las demás abarcando un rango de 10 a 2 años.
El problema, observa, es que ese no es un grupo representativo de la realidad nacional pues la inmensa mayoría de empresas son medianas o pequeñas, donde -especialmente en las pequeñas- ni siquiera existe este concepto y solo conocen de actividades como la publicidad en línea de Facebook o Google para redes sociales. Este es un gran problema que debe abordarse pues, como ha señalado un reciente informe de CEPAL, el nivel de adopción tecnológica con herramientas de IA apenas llega al 1.6% en la región latinoamericana, un mercado que solo significa en conjunto el 7% del PBI global, lo que la relega a cierto nivel de irrelevancia.
El analista ha tenido experiencias reveladoras sobre los caminos que se pueden seguir, como ha podido constatar en primera línea en países como Emiratos Árabes Unidos, donde fue miembro consultivo de la Academia de la IA durante dos años. “Ahí leí un documento del gobierno con el plan de desarrollo tecnológico al 2030, y el objetivo claro que tenían era llega a ese momento como uno de los países del ‘top ten’ tecnológico a nivel mundial”, contó. Se trata de una visión que en los países latinoamericanos no está presente porque los grandes agentes y líderes no la perciben en su real dimensión.
Recordó que ya en 2020 se trabajó en un documento para el desarrollo en el país de una política sobre la IA que debió pasar al Congreso de la República para su promulgación y que ha sido olvidado y debe estar ya desactualizado. “Necesitamos un gobierno con un enfoque a 10, 20, 30 años que asuma la tecnología, ciencia e innovación como un punto central y se mantenga firme en ese propósito”, concluyó.
Vea la primera parte de interesante entrevista en video con más temas de gran relevancia para la transformación digital en el siguiente enlace: