Mientras el consumo masivo en Latinoamérica proyecta un crecimiento de 2.1% al cierre de 2025, apenas el 5% de las empresas del sector ha logrado avanzar hacia una transformación digital efectiva. La cifra preocupa a especialistas en tecnología aplicada al retail, quienes advierten que la falta de innovación podría frenar la competitividad frente a un consumidor más racional y exigente.
Sergio Della Maggiora, CEO y cofundador de Teamcore, empresa líder en inteligencia artificial (IA) aplicada al retail, destaca que, la inteligencia artificial (IA) y el análisis predictivo ya están generando impactos concretos en las operaciones comerciales, principalmente al permitir una mejor ejecución en tienda, reducción de quiebres de stock y recuperación de ventas. “Cuando los equipos cuentan con información clara y herramientas de control, las decisiones mejoran. La única manera de alcanzar la eficiencia real es contar con la tecnología como vehículo que potencie y agilice los procesos”, afirma.

De acuerdo a la empresa, aunque el 86% de las compañías ya usa soluciones de datos y analítica, solo el 23% ha incorporado IA para generar recomendaciones accionables. A nivel global, el valor del análisis predictivo y prescriptivo alcanzó los US$ 20.500 millones en 2023 y podría superar los US$ 142.000 millones en 2032, con un crecimiento anual estimado de 24%.
El comportamiento del consumidor también obliga a repensar las estrategias comerciales. En la región, el canal moderno representa el 52% del valor del consumo y el 78% del crecimiento, mientras que el canal tradicional conserva el 25% de participación. Por su parte, el comercio electrónico, aunque aún pequeño (2.2% del valor), aporta ya un 8% al crecimiento del sector.
Uno de los desafíos más urgentes se encuentra en el canal tradicional, compuesto por redes fragmentadas de fabricantes y pequeños puntos de venta. Andrei Tchira, vicepresidente de Teamcore para este segmento, indicó que la diversidad del canal genera enormes volúmenes de datos difíciles de recolectar y aprovechar sin tecnología adecuada.
“A diferencia del canal moderno, donde unos pocos retailers concentran gran parte del flujo comercial, el canal tradicional está conformado por una red diversa de fabricantes, distribuidores y miles de puntos de venta. Esa diversidad genera muchos datos, pero también hace más difícil recolectarlos y convertirlos en decisiones estratégicas. Por eso es necesario utilizar la IA”, comentó, Tchira.
Para los expertos, más allá de las herramientas, el mayor reto sigue siendo cultural, pues muchas empresas ya poseen datos relevantes, pero no los transforman en decisiones operativas. “La clave está en conectar esos datos con acciones concretas que generen impacto real en ventas y experiencia del cliente”, concluyó Manuel Ramírez, CTO de Teamcore.