Pampa de Pongo, el rico yacimiento ubicado en Arequipa, será una mina subterránea. El monto de inversión ha sido actualizado por Jinzhao Mining Perú S.A. Para la construcción de la mina, la empresa de capitales chinos destinará US$ 924 millones; para la operación y mantenimiento, US$ 856 millones; para el cierre y poscierre, US17.6 millones. Los minerales a extraer son la magnetita y calcopirita, de los cuales la empresa obtendrá concentrados de hierro y cobre.


El minado subterráneo extrae el masivo primario, la cual presenta mejor ley de hierro en el yacimiento. Como consecuencia del cambio de tajo abierto a operación subterránea, la vida útil de Pampa de Pongo se reduce de 27 a 21.5 años. La etapa de construcción debe tomar entre 4.5 a 3.5 años.
El método subterráneo explota el mineral debajo de la superficie, se deja un puente de 400 metros desde superficie hasta donde se encuentra el mineral. Para llegar al mineral económico se realizan labores mineras subterráneas como rampas y chimeneas. El mineral económico se transporta mediante fajas desde interior mina hacia la planta de beneficio, el desmonte (proveniente de las labores subterráneas) es transportado por camiones de 20 m3 desde interior mina hacia la desmontera de 26 millones de m3 cercano a la bocamina (distancia 1.5 km).
El método subterráneo, explica la compañía, es preferible por “presentar un menor movimientos de materiales, menor impacto al medio ambiente, menor costo operativo, capital y una mayor rentabilidad”.
El plan de minado de Jinzhao Mining Perú S.A. comprende tres etapas:
– Fase 1: Empieza a partir del cuarto y quinto año, la capacidad de producción puede alcanzar los 10 millones de t/a.
– Fase 2: Empieza a partir del sexto y séptimo año y la capacidad de producción puede alcanzar los 20 millones de t/a.
– Fase 3: Entra en operación a comienzos del octavo año y, en el noveno año, alcanza una producción de 30 millones t/a, esta escala se mantendrá hasta finales de la operación.
Con respecto al traslado de los concentrados, la empresa ha optado por construir un mineroducto pues, desde el punto de vista de la ingeniería, tiene un tiempo de vida largo. La topografía por donde transita la tubería enterrada no tiene pendientes pronunciadas, facilitando el transporte de concentrado. Además tiene un costo operativo menor frente a fajas o transporte por camiones. Desde la perspectiva ambiental, es una solución idónea dado que estará enterrado y no generará polución, ni contacto con el medio físico ambiental. El costo de inversión en el mineroducto asciende a los US$151.2 millones; el costo operativo es de 0.5 US$/t.
La empresa ha considerado el uso de agua de dos fuentes durante la construcción: contará con tres pozos profundos de agua subterránea con una oferta de 27.7 L/s en total para las obras de construcción y para el consumo humano. Además, comprará agua para cubrir la demanda en los meses con mayor demanda de agua durante la etapa de construcción. La reserva de disponibilidad del acuífero, de acuerdo con Estudio de Disponibilidad Hídrica, es de 180 l/s. El agua comprada se usará para el consumo humano en oficinas y campamentos.
La planta de concreto constituirá el sistema principal de abastecimiento de concreto para el proyecto. La planta de concreto tendrá una capacidad de producción máxima estimada de 70 m3/hora, tendrá una capacidad para albergar diez camiones mezcladores.
La planta de beneficio de minerales optará por la separación magnética por bombeo y la flotación de desulfuración por gravedad.
En la etapa de operación, el agua de mar será utilizada como agua industrial y como fuente de agua para la planta de tratamiento de agua para consumo humano, previo tratamiento.
El agua de mar captada será desalada mediante una planta de tratamiento de ósmosis inversa primaria ubicada en la playa Sombrerillo, luego el producto será derivado a un reservorio de agua industrial ubicado cerca de la planta de beneficio. Este reservorio de agua industrial abastecerá a los diferentes procesos que forman parte de la planta de beneficio y también será la fuente de agua de la planta de tratamiento de agua para consumo humano, en la cual se tratará el agua mediante el proceso de ósmosis inversa y contará con un sistema de desinfección en línea; la calidad de agua potabilizada será apropiada para consumo humano y su uso en supresores para control de polvo y sistemas contra incendios.
Por otra parte, en interior mina, indica la empresa, se generará agua subterránea que será usada en riego de caminos de interior mina, así como en la supresión de polvo en lugares de trabajo subterráneos y como agua para equipos usados en la operación, así como el lavado de los mismos. El excedente del agua subterránea, cuando sea el caso, será bombeado a la superficie para ser conducido a la PTARI de la Planta de Concreto.
La planta desalinizadora estaría ubicada a una distancia de 500m respecto a la orilla del mar y a una altura aproximada de 77 msnm; fuera de las inmediaciones de la playa Sombrerillo.
El sistema de captación de agua de mar (de tipo toma abierta) estaría ubicado a una distancia de 329.60m respecto a la orilla del mar (nivel cero) y a una altura aproximada de 11 msnm. La tubería de captación tiene una longitud de 150m desde la orilla del mar (nivel cero) hacia mar adentro.
El agua salina proveniente del mar será captada mediante dos líneas de aducción por gravedad, de 0.70m de diámetro y una longitud total aproximada de 479.60m c/u. El transporte del agua captada se realizaría mediante tres líneas de impulsión independientes entre sí.
El cambio en el método de minado, de tajo abierto a mina subterránea, ha implicado la reubicación de componentes como las bocaminas. Esta reubicación, a su vez, ha hecho necesario el redimensionamiento del depósito de desmontes. Su capacidad de almacenamiento será de 25.6 millones de m³.
Jinzhao Mining Perú S.A. tiene previsto la contratación de personal local del área de influencia social directa (Bella Unión, Jahuay, Pongo, Sacaco, Lomas, San Juan de Marcona y Balnearios Yanyarina y La Libertad), y en el área de influencia social indirecta (distritos de Bella Unión, Lomas y Marcona) durante las etapas de construcción y operación del proyecto.
(energiminas.com)