Aún cuando se vive una era de proteccionismo comercial, con los «aranceles recíprocos» implementados por el Gobierno de Donald Trump a nivel mundial, el Perú —junto a los países de América del Sur— enfrentan aranceles de menos del 10%. Para Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society/Council of the Americas (AS/COA), en este escenario desafiante, el Perú muestra oportunidades para inversionistas extranjeros en un entorno de incertidumbre y volatilidad.
“La relación entre Estados Unidos y Perú anda bien. Claro, hay discusión sobre los aranceles. Pero, en realidad, yo creo que el hemisferio está en una mejor posición que cualquier otra parte del mundo, porque creo que hay posibilidades en América Latina, y también más crecimiento”, dice Segal a Forbes Perú.
“[La región] tiene muchos minerales estratégicos, y Perú tiene muchos de esos minerales. Entonces, yo creo que tenemos que ver la relación en el tiempo; yo creo que la relación [entre Estados Unidos y Perú] es bastante fuerte”, añade la ejecutiva que ocupa el puesto de CEO de la organización desde el 2003, tras más de 30 años de experiencia en el sector privado, especialmente en Latinoamérica y otros mercados emergentes.

En este escenario, la perspectiva de la plaza peruana en los ojos de los inversionistas de Estados Unidos es bastante positiva, siendo los sectores de agricultura, minería y energía los que más interés generan ante su desempeño en los últimos años, afirma Ragnhild Melzi, vicepresidenta de los Programas de Políticas Públicas y Relaciones Corporativas de AS/COA.
Conferencia Anual 2025 del Council of the Americas en Lima
Para atraer las inversiones al país, Segal reafirma que es clave que los peruanos dialoguen con el sector privado y el Gobierno de Estados Unidos, así como buscar socios en varios sectores. Es bajo esa mirada que trabaja el Council of the Americas, una organización que reúne a los gobiernos con el empresariado global, buscando generar diálogos sobre inversión, desarrollo, crecimiento económico, y estado de derecho, complementa Melzi.
En el marco de ello, este lunes 26 de mayo se llevará a cabo la conferencia anual 2025 del Council of the Americas en Lima, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Esta vez, el evento lleva el título de “Perú: Socio Estratégico para la Inversión y el Desarrollo en América Latina” y se desarrollará en el hotel Hyatt en una sesión de 8 de la mañana al mediodía.
Esta cita convocará a líderes de los sectores público y privado para explorar oportunidades de inversión en los sectores de minería y energía, el impacto de la inversión extranjera occidental y el posicionamiento del país en el cambiante panorama regional.
Entre los oradores confirmados se incluye a la presidenta Dina Boluarte, el ministro de Relaciones Exteriores Elmer Schialer, y el ministro de Economía Raúl Pérez Reyes. Asimismo, participarán Ragnhild Melzi, vicepresidenta de Americas Society/Council of the Americas; Joan Perkins, encargada de Negocios en la Embajada de Estados Unidos en Perú; y Fernando Cubillos, gerente de Nuevos Negocios del CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. Altos ejecutivos de empresas como Pluspetrol, Boston Consulting Group, Kallpa, Orygen, Volcan, EY, entre otros, están entre los oradores que formarán parte del evento.
“Nosotros tenemos varias décadas de tener una relación institucional muy fuerte con la cancillería y esta es la 18 emisión de la conferencia (…). Tendremos un panel sobre minería, un diálogo entre el ministro de Energía y Minas con la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía”, relata Melzi, una banquera con amplia experiencia en finanzas corporativas y gestión patrimonial en Latinoamérica, que lidera la programación internacional de la organización.
Luego, se realizará un panel sobre las necesidades energéticas para el desarrollo económico del Perú. La vicepresidenta de AS/COA relata que la idea es dialogar sobre la energía renovable que contrarresta el cambio climático, pero también de la energía tradicional. “Uno tiene que ir con cuidado; y no puede olvidarse de la energía tradicional. No queremos que se repita lo que vimos en España hace un par de semanas”, anota.
(forbes.pe)