La capacidad de gestionar los datos que generan las industrias se está convirtiendo en una característica que marca la diferencia en términos de rentabilidad y sostenibilidad para muchas empresas. En el campo energético, un caso evidente es el de ISA REP, que tiene una participación mayoritaria en el mercado peruano de transmisión de energía de alta tensión.
Silvia Dioses, directora de Sistemas de Gestión Empresarial de la empresa, se explayó sobre este tema en su presentación “Data Drive Decision Making: La Clave para Generar Valor a las Compañías” durante el reciente CIIT Latam Congress 2025 desarrollado en Lima.

Allí explicó que en nuestro país cuentan con 86 subestaciones de energía en una industria en la que “no perdonamos un segundo de falla”. Por ello, siempre han estado en búsqueda de nuevas formas de generar valor, las que, para exponerse ante la alta dirección requieren una base de credibilidad. El trabajo de las organizaciones está entonces en hacer que el mensaje sea fácilmente entendible para esas instancias, especialmente cuando se trata de fundamentar el impulso al enfoque de empresa data-drive.
Parte de esos fundamentos son la gestión y gobierno de datos, así como la subsecuente generación de valor, una tarea en la que hoy se involucra la inteligencia artificial con su área generativa y las nuevas versiones que aparecerán. “Lo bueno es que la IA acelera el proceso, todas las cosas confluyen en internet. Así el GPT vino y está en los celulares, cerca de la gente, y es más fácil acercarse a ese mundo y demostrar el valor”, refirió.
Desde su experiencia, Silvia Dioses apunta que otro fundamento de este trabajo hacia la gestión eficiente de datos está en la madurez, el “saber dónde estamos parados”, pues hay organizaciones que hasta hace poco gestionaban los datos a un nivel reactivo, pero hoy van hacia un perfil de datos gestionados y la aspiración -como sucede en el caso de ISA REP- es alcanzar un alto nivel de buenas prácticas, con las herramientas y los procesos alineados.
A este impulso se suma el contar con un gobierno de datos maestro, donde hacen de particular interés dos elementos. El primero es otorgar responsabilidades, el accountability. La vocera detalla que no se trata de contratar más gente, sino de que los puestos evolucionen y las personas desarrollen más capacidades. “Si era analista de subestaciones, por ejemplo, ahora soy analista de subestaciones basado en datos. Hay un crecimiento de las personas que moviliza a la cultura y la gente”, complementó.
Puntos estratégicos y crecimiento
Si bien la gestión de datos tiene una relevancia indiscutible, es cierto también que se deben empezar a implementar con un enfoque estratégico, sin pretender acopiar más de lo que se puede manejar, o desarrollar en exceso. Para ello es importante contar con una dirección en cargos directivos, de tal manera que hay un rol integrador que haga que todo confluya, sea ciberseguridad, arquitectura de sistemas, proceso y demás, todo de manera integrada. Es una vertiente en la que participan tanto el rol operativo como el rol táctico para el control.
La ejecutiva de ISA REP complementa que esta implementación debe hacerse luego de un proceso donde se garantice la calidad de los datos, su limpieza y validación para saber si están completos, coherentes y aceptables. Es la única manera de que se avance en este propósito.
Una vez que este esquema está armado, aconseja que se hagan públicos los resultados en términos de generación de valor económico o ahorro en potenciales multas y similares, lo que ayuda a entender su impacto monetario.
Alcanzar ese punto siempre será, sin embargo, un primer escalón, señala, pues las organizaciones no se deben quedar en un gobierno de datos. En adelante no se tratará de centralizar los datos, sino de descentralizarlos, democratizarlos, para que las personas sean libres en aspectos como la ciberseguridad, tras el cual hay legislación ya emergente que se debe tener en cuenta desde el punto de vista ético.
Así se podrá llegar finalmente a los hubs digitales, donde las áreas dedicadas a finanzas, administración, gestión del talento y demás, buscan los principales casos de uso, las fuentes de datos y empiezan el desarrollo, compartiendo y colaborando entre ellos. En el caso de la organización, los avances en este sentido han permitido trabajar en ámbitos para versátiles como le prevención y detección de posibles fugas de gas en los equipos, así como la proyección de los precios de commodities a nivel internacional, lo que ha sido un gran aporte a áreas como la de compras, dándole mayor sentido y profundidad al trabajo.
Desde luego, la preocupación climática también está presente y es parte de la estrategia de gestión de datos, más cuando existe la posibilidad de contar con un enfoque data driven acelerado con IA para avanzar en ámbitos como la transición energética y la energía renovable.
“Con el trabajo con datos potenciado con la IA podemos facilitar esta transición, es algo que un gerente general puede exponer, no tiene nada de técnico y es full negocio […] hoy no somos una organización tan basada en procesos sino en datos. Todo lo que he presentado en fundamentos, en valor, tiene que movilizar a las empresas desde la estrategia. Esto no lo podemos hacer solos, hay que tener un hub de datos transversales con datos compartidos y así podemos potenciarlas mucho más”, concluyó.