La Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) presentó la edición número 83 de su Informe Económico de la Construcción (IEC), donde se analizaron los principales retos y oportunidades del sector construcción en el país. Este informe destacó un crecimiento sostenido en el corto plazo, impulsado por un incremento en la ejecución de obras públicas y un mercado habitacional en constante dinamismo. Sin embargo, también advirtió sobre riesgos asociados a la Vivienda de Interés Social (VIS), la planificación portuaria, y proyectos de infraestructura urbana.
Guido Valdivia, Director Ejecutivo de CAPECO, enfatizó que “aunque el sector ha mostrado una recuperación importante en el último trimestre, persisten desafíos estructurales que deben ser atendidos para garantizar un crecimiento sostenible en los próximos años”.
Análisis de la coyuntura y el sector
El sector construcción cerraría octubre de 2024 con un crecimiento del 7.5%, marcando su mejor desempeño del año y consolidando una tendencia positiva en el corto plazo. Entre enero y octubre, el crecimiento acumulado alcanzó el 4.5%, impulsado por un aumento del 20.5% en la ejecución de obras públicas. Este dinamismo se reflejó también en un incremento del empleo en el sector, que creció por encima del promedio de la economía nacional.
Sin embargo, la inversión pública continúa enfrentando desafíos. Se proyecta que al cierre del año, solo se alcanzará un 68% de ejecución del presupuesto asignado para inversiones públicas, lo que equivale a aproximadamente S/22 mil millones que no serán invertidos. “Este subejercicio no solo limita el impacto positivo de las obras en el corto plazo, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad del crecimiento del sector a mediano plazo”, advirtió Valdivia.
La inversión minera, considerada un motor clave para la economía peruana, continúa enfrentando desafíos estructurales que limitan su potencial de desarrollo. Según CAPECO, se necesita un enfoque más estratégico para destrabar proyectos como Tía María, cuya ejecución podría impulsar significativamente la inversión en infraestructura en regiones clave. Además, resaltó la importancia de fortalecer el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), el cual permite financiar proyectos de desarrollo con participación privada, promoviendo la descentralización y la mejora de servicios públicos, especialmente en regiones mineras. Este modelo, según Valdivia, podría ser optimizado para acelerar su impacto en el corto y mediano plazo.
El mercado habitacional se ha beneficiado de la estabilidad en la colocación de créditos hipotecarios, impulsada por programas como el Fondo MiVivienda, que han permitido a más familias acceder a financiamiento para la compra de vivienda. Sin embargo, el gremio advirtió que las tasas de interés elevadas, derivadas de la inflación y el contexto económico global, representan un desafío creciente para los compradores. “Es necesario implementar medidas que estabilicen las tasas de interés y promuevan mayores facilidades de financiamiento, de manera que se mantenga la dinámica del mercado y se garantice el acceso a vivienda a sectores clave de la población”, señaló Guido Valdivia.
A pesar de las dificultades, las expectativas empresariales dentro del sector se mantienen optimistas. CAPECO subrayó la importancia de implementar políticas públicas que garanticen la continuidad de este crecimiento y mitiguen los efectos de la incertidumbre económica en el país.
Sobre el mercado habitacional y la Vivienda Social
El mercado habitacional en Lima Metropolitana mostró un notable dinamismo en el tercer trimestre de 2024, con un incremento del 43.7% en las ventas de viviendas respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por la demanda en los distritos de Lima Moderna y Lima Top, según el análisis.
Sin embargo, los proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) enfrentan grandes desafíos. La resistencia de algunas municipalidades a implementar estos proyectos ha generado una desaceleración en su desarrollo, lo que podría comprometer el acceso a viviendas asequibles para la clase media. “La falta de reglas claras no solo frena la producción de nueva vivienda, sino que también pone en riesgo lo ya producido”, señaló Valdivia.
CAPECO enfatizó la necesidad de una política habitacional más sólida que fomente la sostenibilidad de la VIS y garantice su implementación en distritos estratégicos. Este tipo de vivienda, subrayaron, no solo es crucial para la inclusión social, sino que también representa un pilar fundamental para el equilibrio del mercado inmobiliario.
¿Estamos preparados para maximizar los beneficios que ofrece el Megapuerto de Chancay?
El Megapuerto de Chancay ha sido señalado como uno de los proyectos estratégicos más importantes para el desarrollo económico del Perú, especialmente tras su reciente protagonismo en la cumbre del APEC. CAPECO destacó que este proyecto tiene el potencial de posicionar al país como un hub logístico clave en la región.
Sin embargo, Valdivia advirtió sobre la necesidad de una planificación integral para evitar la sobreoferta portuaria y garantizar su competitividad. “Concentrar la Zona Económica Especial (ZEE) únicamente en Chancay sería un error estratégico. Es crucial distribuir los recursos y la infraestructura de manera equitativa entre las regiones para maximizar los beneficios económicos”, explicó.
Además, CAPECO destacó la importancia de fortalecer la conectividad terrestre hacia el puerto, lo que permitirá integrar a Chancay dentro de un corredor logístico eficiente y fomentar el comercio exterior.
Las inversiones de la MML: aciertos y aprendizajes
En el ámbito de infraestructura urbana, el Tren a Chosica y la Vía Expresa Sur representan dos propuestas clave para Lima, aunque con enfoques y desafíos distintos. Según CAPECO, el Tren a Chosica es una iniciativa positiva que responde a la alta demanda de transporte en el este de la ciudad. “Este proyecto tiene un gran potencial, pero es fundamental definir parámetros claros de operación para garantizar su competitividad y sostenibilidad”, afirmó Valdivia.
Por otro lado, la propuesta actual de la Vía Expresa Sur ha generado críticas debido a su diseño, que incluye semáforos en lugar de pasos a desnivel. Esta solución ha sido calificada como ineficiente y poco adecuada para una vía de alta capacidad. CAPECO instó a priorizar soluciones técnicas que aseguren el flujo vehicular y eviten embotellamientos.
CAPECO: “El Perú debe dejar de ser el país de las oportunidades perdidas”
En un contexto donde el Perú muestra señales de recuperación económica, CAPECO subrayó la necesidad de no repetir los errores del pasado y aprovechar al máximo las oportunidades actuales. Guido Valdivia, Director Ejecutivo, recordó las lecciones históricas señaladas por Jorge Basadre, quien definió la etapa de la prodigalidad como un periodo de desperdicio de recursos por falta de preparación. “El Perú ha vivido momentos de bonanza que no supo administrar adecuadamente. Hoy, frente a un nuevo ciclo de oportunidades, debemos evitar caer nuevamente en la desorientación y apostar por la planificación, la cordura y la construcción de un proyecto nacional”, afirmó Valdivia.
CAPECO enfatizó que la actual recuperación del sector construcción, acompañada por el interés de inversionistas y la ejecución de grandes proyectos de infraestructura, ofrece una ventana única para sentar las bases de un desarrollo sostenible. “No podemos perder otra oportunidad más. Si queremos superar esta crisis con éxito, debemos actuar con responsabilidad y visión de futuro, priorizando la inversión en infraestructura y vivienda, que son pilares esenciales para el progreso del país”, concluyó Valdivia.
El IEC 83 dejó en evidencia tanto los avances como los retos que enfrenta el sector. Desde la necesidad de consolidar la Vivienda Social hasta el aprovechamiento estratégico de proyectos clave como el Megapuerto de Chancay, el camino hacia un sector construcción más sólido y dinámico sigue marcado por el equilibrio entre planificación, innovación y colaboración entre el Estado, el sector privado y la sociedad.